Eutrofizacion 
En ecología el término eutrofización
designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema.
El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de
nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente
caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
El desarrollo de la biomasa
en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las veces, por la escasez de
algunos elementos químicos, como el nitrógeno
en los ambientes continentales y el fósforo
en los marinos, que los productores primarios necesitan para
desarrollarse y a los que llamamos por ello factores limitantes. La contaminación
puntual de las aguas, por efluentes urbanos, o difusa,
por la contaminación agraria o atmosférica, puede aportar cantidades
importantes de esos elementos limitantes. 
El resultado es un aumento de la producción primaria (fotosíntesis) con importantes consecuencias sobre la composición, estructura y dinámica del ecosistema. La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad. En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción, incapaces de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos. En ecosistemas acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferar algas unicelulares, en general algas verdes. En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede provocar una marea roja o marea blanca: la explosión demográfica de una sola especie algal, que en muchos casos provoca la intoxicación de la fauna mayor.
El resultado es un aumento de la producción primaria (fotosíntesis) con importantes consecuencias sobre la composición, estructura y dinámica del ecosistema. La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad. En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción, incapaces de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos. En ecosistemas acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferar algas unicelulares, en general algas verdes. En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede provocar una marea roja o marea blanca: la explosión demográfica de una sola especie algal, que en muchos casos provoca la intoxicación de la fauna mayor.
La explosión de algas que acompaña a la primera fase de
la eutrofización provoca un enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta
el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesis,
productora de oxígeno libre, a la vez que
aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores,
que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de
la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la
actividad aerobia
y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que
suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las
especies que previamente formaban el ecosistema.
La principal causa
antropogénica de procesos de eutrofización es la contaminación química. Las
formas más importantes desde este punto de vista son:
- La contaminación agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos
     y de los acuíferos con fertilizantes
     inorgánicos de origen industrial o extractivo; o por excrementos
     animales, a causa de una producción masiva de ganado,
     aves,
     peces,
     etc. Estas causas aportan nitrógeno,
     en forma de nitrato
     y amonio,
     y fósforo,
     como fosfato,
     a la vez que cationes como potasio
     (K+,) magnesio (Mg++), etc. 
- Las contaminaciones forestales, por abandono en los ríos de
     residuos forestales y restos del aprovechamiento maderero, lo que aumenta
     la materia orgánica disuelta, favoreciendo la proliferación de flora
     eutrófica como berros
     y lenteja de agua, que a su vez remansa
     la corriente y disminuye el espejo del agua. 
- La contaminación atmosférica
     por óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx).
     Éstos reaccionan con el agua atmosférica para formar ion nitrato (NO3-)
     e ion sulfato (SO42-) que una vez que alcanzan el
     suelo forman sales solubles. De esta manera se solubilizan los cationes
     del suelo, provocando el empobrecimiento de éste en nutrientes. Esas sales
     son arrastradas fácilmente a los acuíferos y a los ríos, contaminándolos.
     En estos últimos la importante incorporación de nutrientes así producida,
     puede dar lugar a un proceso de eutrofización. Ésta afectará finalmente
     también a los embalses, así como a los lagos o mares donde los ríos
     desemboquen. 
- La contaminación urbana. Los efluentes urbanos, si no hay
     depuración o ésta es sólo parcial, aportan nutrientes en dos formas: 
- residuos orgánicos, que
      enriquecen en elementos previamente limitantes el ecosistema; 
- residuos inorgánicos como el fosfato, empleado como emulgente en la fabricación de detergentes. Por esta razón las legislaciones modernas promueven la sustitución del fosfato en la fabricación de estos productos.
·        
Oligotrófico: lagos generalmente profundos, con cargas de nutrientes baja y muy baja
biomasa de fitoplancton; aguas muy transparentes y bien oxigenadas y por lo
tanto ricos en salmónidos. Típicamente es un lago azul.
·        
Mesotrófico: estado trófico intermedio entre eutrófico y oligotrófico.
·        
Eutrófico:
ambiente con elevada carga de nutrientes, sea por factores naturales o
antrópicos, de escasa profundidad, generalmente con un anillo de juncos en
la zona litoral y con abundante vegetación acuática flotante y sumergida; poco transparente
por la abundancia de fitoplancton. Con predominio de aterínidos, que soportan
niveles inferiores de oxígeno que los salmónidos.

 
Me sirvio de mucho, Gracias!
ResponderEliminar